El 2022 va a ser definitivamente el año de las Comunidades Energéticas locales, pero…
¿Qué es una Comunidad Energética local?
Es una entidad conformada por grupo de personas, pymes y/o administraciones locales, que de forma abierta y voluntaria, se organizan para generar, usar y gestionar sus propios recursos energéticos renovables.
Analicemos esta descripción porque no me queda muy claro 🙁
¿Quienes?
Nos podemos organizar entre vecinos con viviendas independientes o Comunidades de vecinos, generar alianzas con la administración pública y/o pymes y autónomos.
En definitiva cualquiera que cumpla con alguno de estos requisitos:
Estar conectados al mismo centro transformador (baja, alta o media tensión)
Estar a 500m. máximo de la instalación de auto-consumo compartido
Tener la misma referencia catastral: Que compartan los primeros 14 números de referencia del catastro
¿Cómo?
De forma abierta y voluntaria. Una Comunidad Energética Local debe tener una forma jurídica sin ánimo de lucro. Es decir una asociación, cooperativa, fundación o sociedad cuyo carácter sea sin ánimo de lucro.
Detengámonos un momento en este: “sin ánimo de lucro”. Erróneamente muchas personas piensan que sin ánimo de lucro, es un pozo sin fondo de gastos…Nada más lejos de la realidad.
El no tener ánimo de lucro se refiere a que los socios no se asocian solo para lucrarse, pero no significa que la asociación no pueda ganar dinero, emplear a asalariados (generando auto-empleo) o tener beneficios, pero ese beneficio no podrá ser distribuido entre los socios, sino que se reinvierte en la Comunidad para su propio funcionamiento o se destina (decidido solidariamente) a inversiones locales (sociales, medio ambiente, infraestructuras…)
Gestión de recursos
En una Comunidad Energética Local las personas pasan a ser de consumidores pasivos a PROSUMIDORES, es decir que producen y consumen sus propios recursos energéticos, actuando en cualquiera de las siguientes areas:
– Producción y consumo de energía eléctrica, térmica o combustible (proveniente de energías sostenibles).
– Eficiencia energética.
– Movilidad sostenible.
– Gestión de la demanda.
Imaginando el proceso
Supongamos que somos una Comunidad de vecinos que queremos crear una CEL.
1.- PARTICIPACIÓN CIUDADANA: Nos conformamos como una asociación (recordemos que no es la única figura a la que podemos acudir, pero sí la más sencilla)
2.- ESTUDIOS, MEMORIAS E INFORMES TÉCNICOS: Esta es la parte en la que tendremos que buscar especialistas en el tema para ver la viabilidad técnica de las instalaciones.
3.- SOLICITUD DE SUBVENCIONES: Existen líneas de subvenciones estatales y autonómicas.
Estos serían a grandes rasgos los pasos para la creación de una CEL.
La pregunta sería, tal y cómo está planteada nuestra realidad, ¿de donde sacamos tiempo para todas estas gestiones que nos abruman sólo de verlas? Y es aquí donde entra la Oficina de Transición Energética.
Te ayudamos en todos los pasos para crear una CEL:
participacion
ciudadana
Somos expertos en participación ciudadana: Hemos desarrollado proyectos para entidades públicas y una de las cosas que hemos aprendido es que hay poca participación ciudadana en general y puede parecer extraño por que . . . ¿Quién no quiere decidir sobre su pueblo, ciudad o energía?
A lo largo de nuestra experiencia de muchos años en dichos procesos, hemos concluido que entre otros muchos factores están:
– Desconfianza: Muchos de nosotros hemos utilizado tiempo de nuestras vidas en procesos de participación en los que no se han materializado nuestros esfuerzos.
– Tiempo: A una gran mayoría de nosotros/as ya nos cuesta tener tiempo para el trabajo, la familia, la lenta burocracia…Para además tener que gastarlo en asambleas eternas, generalmente mediatizadas por personas que tienen experiencia y absorben el tiempo y la atención, procesos de decisión que nunca acaban de culminar…
Que nos hacen plantearnos por qué estamos gastando tan inútilmente el valioso tiempo libre de nuestras vidas
Desde la Oficina de Transición Energética ofrecemos dinamización del proceso, facilitamos herramientas tecnológicas para que decidas cómodamente desde tu casa, sin presiones, con información sencilla para que entiendas los pasos que se deben llevar a cabo.
Estudios,
memorias,
Informes técnicos
Existen en el mercado una infinidad de opciones para la puesta en marcha de instalaciones que te ofertaran “lo mejor”… pero hacer una comparativa requiere de muchos conocimientos técnicos, y desentrañar “su letra pequeña” requiere un tiempo del que la mayoría no disponemos.
Desde La Oficina de Transición Energética buscaremos cual es la mejor opción para tu Comunidad. Hemos generado alianzas con los mejores profesionales para que tengas el mejor de los servicios.
Ayudas,
Subvenciones.
Pedir ayudas es un proceso lento y farragoso que puede acabar con la paciencia de cualquiera. Piden una montaña de “papelotes”, no se entienden muy bien las plataformas para las solicitudes, no sabemos cuales nos pertenecen y donde encontrarlas..
Desde la Oficina de Transición Energética lo hacemos por ti.
Buscamos cual es la ayuda/subvención que mejor se adapta a vuestra Comunidad porque van en función de donde vives, con quién has generado alianza (si la has generado), si estás en un municipio de un número u otro de habitantes.
Hemos realizado numerosos webinars de Comunidades energéticas locales y hemos querido recoger algunas de las dudas que nos consultaron:
¿Qué es la soberanía energética?
Logrando:
– Empoderar a la ciudadanía en algo tan importante como es la energía.
– Generamos que los beneficios repercutan en lo local evitando las fugas de capital que generan las grandes multinacionales.
– Evitamos la despoblación rural permitiendo ahorros y re-inversiones que facilitan la vida en las zonas con escasa población, facilitando, además la repoblación.
¿Puede una Comunidad Energética vender excedentes?
¿Debemos estar todos los integrantes de la CEL en la misma comercializadora?
No, cada vecino/a puede negociar con su propia comercializadora para la venta. Es más competitivo si estáis todos con la misma comercializadora para negociar el precio de venta, pero no, de ninguna manera es un requisito estipulado en la normativa.
¿Podemos tener acumulación?
¿Cuantos vecinos debemos estar de acuerdo?
¿Por qué las grandes comercializadoras no se quieren hacer cargo de las CEL?
¿Cuando amortizaré mi inversión?
Sin tener en cuenta subvenciones y ayudas una instalación se amortiza aproximadamente en cuatros años, teniendo en cuenta cómo está la energía actualmente, aunque todo indica que los precios van a seguir disparándose y en breve será más corto el tiempo de amortización.
¿Qué beneficios medioambientales tiene una CEL?
– Energía de KM.0 la energía se genera donde se gasta evitando impactos ambientales en la distribución.
– Se utilizan espacios que ya han sido antropizados, es decir espacios con ocupación humana (tejados, terrazas, pérgolas…). Frente a los grandes macro-parques que se están convirtiendo en una lacra para el medio ambiente con sus instalaciones en zonas naturales y/o agrícolas , sobretodo en las zonas rurales donde el suelo es más barato .
– Nos implicamos en la lucha contra el cambio climático dejando de utilizar energías fósiles altamente contaminantes.